El sector industrial: un balance de 2022

El sector productivo en Argentina atravesó un año lleno de dificultades en el marco de una macroeconomía titubeante y un escenario internacional complejo. Frente a esta situación, el Gobierno aportó una batería de medidas destinadas a paliar dichos obstáculos e impulsar aquellos sectores industriales estratégicos del país. Llegando hacia el fin de este año es posible vislumbrar, con mayor claridad, los resultados de estos esfuerzos. Es por eso que, en medio de la temporada de balances, queremos dar una respuesta a la siguiente pregunta: ¿qué nos dejó el 2022 en términos de actividad industrial?»

El sector industrial: un balance de 2022 Leer más

La «cooperación» como un tercer principio fundamental de la evolución

La cooperación ha estado mucho más presente en nuestra historia como especie humana que la despiadada competitividad que propone el neodarwinismo, pero además, puede afirmarse que la cooperación ha sido esencial para nuestra supervivencia. Esta noción de la cooperación como factor evolutivo para nuestra supervivencia y de que la posibilidad de gestionar bienes comunes es factible, son pilares en un momento de intensificación del proceso de privatización, incluso sobre intangibles como el conocimiento.

La «cooperación» como un tercer principio fundamental de la evolución Leer más

Luego de la pandemia y de la guerra, ¿qué hacemos con el trabajo?

La Oficina Internacional del Trabajo (OIT) publicó la semana pasada un informe acerca de la recuperación en el empleo luego de la pandemia y de la guerra en Ucrania. El organismo internacional hizo hincapié en las disparidades en materia de empleo, en el aumento de la informalidad, en las perspectivas inciertas sobre el mundo del trabajo y en la necesidad de formular políticas integradas para afrontar crisis. Ahora bien, ¿cómo está Argentina con respecto al resto del mundo?

Luego de la pandemia y de la guerra, ¿qué hacemos con el trabajo? Leer más

Crear empleo y mejorar la distribución, ¿una misión imposible?

Argentina se encuentra inmersa en un fenómeno llamativo: venimos creciendo casi ininterrumpidamente desde la salida de la pandemia (5% anual, aproximadamente), el desempleo se encuentra en mínimos (6,9% al segundo trimestre), la tasa de actividad se ubica en máximos (47,9% al segundo trimestre) y la productividad crece, pero los salarios no logran recuperarse y pierden participación dentro del producto.

Crear empleo y mejorar la distribución, ¿una misión imposible? Leer más

Las dos Argentinas del consumo

La modalidad de compra de productos de consumo masivo es diferente por niveles socioecónomicos: compras de alta frecuencia y cercanía, contra adquisición de mayor volumen. Cómo influye la modalidad de percepción de ingresos. Hace tiempo que ya no podemos hablar de «el consumo en Argentina» sino de «los consumos». Y para abordar cualquier estrategia que busque construir desde el consumo y el valor agregado interno es necesario dejar de intentar consolidar dos realidades opuestas en una sola.

Las dos Argentinas del consumo Leer más