¿Cómo queda el tablero luego del movimiento de piezas?
La llegada de Tolosa Paz, Olmos y Mazzina al gabinete nacional.
Vamos por la igualdad en la economía
La llegada de Tolosa Paz, Olmos y Mazzina al gabinete nacional.
El Indec publicó hace pocos días los nuevos índices de pobreza, reflejando una disminución con respecto al semestre anterior, pasando de 37,4% a 36,5%. Ese punto de diferencia, aunque parezca «muy poco», representa a casi medio millón de personas.
En el marco del Día Internacional de la Igualdad Salarial, que se celebró el 16 de septiembre, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) publicó un documento acerca de la legislación sobre transparencia salarial y qué implicancias puede traer tanto para el sector empleador como para los trabajadores y las trabajadoras. Por el lado de la oferta laboral, la legislación sobre la transparencia salarial ofrece la oportunidad de identificar desvíos respecto de los competidores, mientras que para el sector trabajador puede proporcionar información para acceder a más y mejores derechos en la negociación paritaria.
En el proyecto de Presupuesto 2023 se especulaba con dos recortes en partidas sensibles, máxime en un año electoral, pero no se verifican en los papeles.
La gira de Sergio Massa se da en una coyuntura desafiante, caracterizada principalmente por la necesidad imperante de ensanchar las reservas. La presentación del Presupuesto 2023 que se tratará luego en el Congreso, la negociación con el Club de París, el FMI y el cumplimiento de las metas trimestrales.
En medio del debate sobre el nuevo tipo de cambio para la soja como estímulo para la liquidación de divisas, es importante corrernos del eje para analizar otros sectores económicos que aporten, no solo al ingreso de dólares, sino también a la generación de valor agregado y a la creación de puestos de trabajo de calidad.
Hoy, nuevamente, el mundo se encuentra ante una disrupción que no ha sido tecnológica, ni económica, sino que es humana; con un replanteo de su sentido, del modelo de vida, ya no post segunda guerra mundial, sino post inicio del covid (pues no ha culminado). Aquí es donde aparece el concepto también de Economía Colaborativa, como contribuyente a la conciencia colectiva de que las formas de vivir del contexto son mejorables.
La senadora Juliana Di Tullio presentó un proyecto en la cámara alta denominado “refuerzo de ingresos” que tiene como objetivo principal asegurar una canasta alimentaria para el sector más excluido de la población, aquellos que no tienen nada de nada. Te contamos en qué consiste.
El Gobierno debe resolver rápidamente mejorar el poder de compra de los trabajadores, reducir la pobreza, controlar la inflación y calmar las presiones cambiarias sin comprometer el crecimiento.
La demanda de dólares para importaciones (especialmente energéticas), los pagos en el exterior con tarjetas de crédito (y, vinculado con esto, el gasto general en turismo), las compras minoristas del dólar solidario y los pagos de deuda de las grandes empresas en moneda extranjera son los factores que están detrás del drenaje de reservas. No obstante, las medidas anunciadas por Massa no apuntan a regular la demanda sino a incrementar la oferta de divisas.