Créditos y deuda, hablemos de inclusión financiera
La exclusión del sistema formal obliga a un importante porcentaje de la población a endeudarse con instituciones que no están reguladas y vulneran los derechos de las personas usuarias.
Vamos por la igualdad en la economía
La exclusión del sistema formal obliga a un importante porcentaje de la población a endeudarse con instituciones que no están reguladas y vulneran los derechos de las personas usuarias.
Durante la pandemia teletrabajaron alrededor de 700.000 personas en CABA y Gran Buenos Aires. En muchos casos la pandemia amplió las brechas ya existentes pero en otros nos permitió encontrar soluciones inesperadas a viejos problemas.
Es necesario incorporar a la agenda en forma urgente el cambio climático y sobre todo cuestionar supuestos que plantean que el abordaje de las problemáticas socio-económicas son asuntos separados de la dimensión del ambiente.
Históricamente, el porcentaje de participación de las mujeres en la industria ha sido considerablemente menor al de los varones. Esta conducta aún persiste, registrando un bajo porcentaje de mujeres dedicadas al trabajo industrial y manteniendo una amplia brecha de participación en relación con sus pares varones.
En la primera semana de julio la devaluación mensualizada del dólar CCL promedió el 4% para estabilizarse luego de las medidas, a la semana siguiente se aceleró el blue (un 13% mensualizado) mientras el oficial se mantuvo en el interregno del 1%.
No todo en el mercado financiero es de alto riesgo, sino que este es muy diverso y ofrece una infinidad de instrumentos adecuados para todos los perfiles.
Entre las mujeres mayores de 60 años, apenas el 18,6% logró jubilarse juntando todos los años requeridos.
A través del Decreto 438/21 se estableció que los trabajadores que comiencen una relación laboral tendrán que permanecer un año en la obra social que les corresponda según la rama de actividad a la cual pertenecen. Con este nuevo decreto se intenta dar cierre a un reclamo sindical que acusa desfinanciamiento del subsistema de la seguridad social.
Entrevista a Agustina Gallardo, por Gabriela Granata. «Dinamizar la demanda interna recomponiendo el poder adquisitivo parece estar más cerca de nuestras manos que la demanda externa”.
La Administración Nacional de Seguridad Social ( Anses) anunció la semana pasada que se está diseñando un programa previsional con perspectiva de género. Su objetivo es que las mujeres en edad jubilatoria que no cuenten con los treinta años de aportes requeridos puedan acceder a este derecho, una medida que, de concretarse, impactará en 155.000 mujeres durante este año y en 30.000 más el año próximo.